6.1 La interfaz ATA/IDE
Recordemos que el IBM PC nació en Agosto de 1981; que a principios de 1983
nació el PC XT, y que el IBM AT nació en en verano (boreal) de 1984.
Precisamente este año tiene su origen el estándar
IDE, con un encargo de
Compaq a Western Digital. Compaq necesitaba una controladora compatible
con el estándar ST506, pero debido a la falta de espacio en el interior de un
nuevo modelo de PC, la interfaz debía estar integrada en el
propio disco, de ahí el nombre:
IDE ("Integrated Drive Electronics"). Toda la electrónica de
control se concentra en el dispositivo a controlar (el disco duro), con lo que
puede conectarse directamente el disco con el bus del sistema. Las primeras unidades IDE son de 1986.
La realización práctica estaba acompañada de una serie de normas denominadas
AT
Attachment (
ATA) que establecían las condiciones que deben seguir los fabricantes de este tipo de
unidades. El sistema fue adoptado rápidamente por otros fabricantes, y
en 1994 fue aprobada la primera versión del estándar ATA.
Nota: Aunque se la conoce con los dos nombres, IDE
y ATA, en realidad su verdadero nombre es
este último, ya que "AT Attachment" indica la intención original
de conectar directamente una unidad de disco (y su controladora incrustada),
en el bus del IBM PC AT de 1984.
El sistema IDE/ATA dispone de varios métodos para efectuar el movimiento de datos, incluyendo la
emulación de cualquier formato anterior, e incorpora un nuevo formato de grabación, denominado de zona múltiple
MZR
("Múltiple Zone Recording") que consigue mayor densidad de
grabación y por tanto mayor capacidad en los discos. Además, se
implementaron dos sistemas de traducción de los parámetros físicos de la
unidad. Estos sistemas se denominan
CHS ("Cylinder Head Sector") y
LBA
("Logical Block Addressing"), y permitían solventar algunas limitaciones derivadas del diseño inicial de los
servicios BIOS de disco (
6.2).
La especificación inicial permitía una tasa de transferencia de 4 MB/s, y supuso una
simplificación en la instalación y configuración de los discos duros. Sin
embargo, pronto se manifestaron sus carencias, de forma que desde su
aparición ha sufrido constantes actualizaciones y mejoras, apareciendo
versiones de los diversos fabricantes bajo diversos nombres. Enhanced IDE (
EIDE),
Ultra-ATA,
ATA-2,
ATAPI,
Fast-ATA,
ATA-2,
ATA-3, Etc.
Sus principales defectos se concretaban en la capacidad de almacenamiento, que debido a
limitaciones de la BIOS, no podía exceder de 528 MB. También a la capacidad de conexión,
ya que solo podían coexistir
dos dispositivos
IDE en el sistema (denominados unidad maestra y esclava), y la ya mentada velocidad de transferencia (4 MB/s)
que pronto se mostró insuficiente.
A continuación se muestra una sinopsis cronológica de los avatares sufridos por el sistema desde su nacimiento.
Estándar |
Comentario |
IDE |
1986 Pre-estándar. |
ATA-1 |
ANSI X3.221-1994. Define los modos PIO 0-2 y
multi-word DMA modo 0. |
ATA-2 |
ANSI X3.279-1996. En 1996, como solución a los problemas planteados
anteriormente, surgió la interfaz EIDE
("Extended IDE") o IDE mejorada, logrando un significativo aumento en flexibilidad y
prestaciones. Su estándar fue definido en la norma norma ATA-2,
que definía los modos PIO 3-4 y
multi-word DMA modo 1-2 (
2.3), que permiten alcanzar un máximo de 16,6 MB/s.
Otra mejora en la interfaz EIDE se reflejó en el número de unidades
que podían ser instaladas al mismo tiempo, que se aumentó a cuatro .
Más aún, se habilitó la posibilidad de que coexistieran unidades de
CD-ROM y de cinta en el sistema. Para ello se ideó la norma ATAPI
(AT Attachment Packet Interface), una extensión del protocolo ATA creada con el
fin de aportar un único conjunto de registros y mandatos, y de esta
forma facilitar la coexistencia de estas unidades. Por
extensión se denominan así aquellos dispositivos que cumplen esta norma.
El interfaz EIDE posee dos canales relativamente
independientes: primario y secundario,
a cada uno de los cuales se pueden conectar dos dispositivos (maestro
y esclavo), lo que da un total de
cuatro conexiones. Dichos dispositivos pueden ser discos duros,
lectores y grabadores de CD-Rom, unidades de cinta y de disquetes de alta capacidad.
En un canal EIDE los dos dispositivos conectados deben de turnarse en
el uso del bus. Si hay un disco duro conectado con un CD-Rom en el
mismo canal, aquel deberá esperar a que éste acabe su comunicación,
lo que produce una pérdida de prestaciones.
Por eso es buena idea conectar el CD-Rom como master del segundo canal, ya que los dos
canales son más o menos independientes entre sí, dependiendo del chipset. |
ATA-3 |
ANSI X3.298-1997. Introducida en 1997, esta tecnología
incluyó mejoras
en la fiabilidad; especialmente del PIO modo 4; esquema de
seguridad
basado en contraseña; posibilidad de gestionar una
alimentación
eléctrica mas sofisticada y tecnología SMART ("Self Monitoring
Analysis and Reporting Technology"), capaz de análisis y
auto observación del dispositivo, que permite prevenir fallos
antes
de que ocurran [3].
Esta norma incluye además comandos que pueden interrogar al disco
sobre sus parámetros. Fabricante, modelos, versión del
firmaware, geometría, Etc. (ver programas de ejercicios ).
Nota:
Los equipos de Western Digital
www.wdc.com disponen de
sectores especiales ocultos (denominados ficheros WDC) que contienen
información muy interesante sobre los propios discos y su
firmware. Estos sectores pueden verse utilizando funciones
específicas (no documentadas) de este fabricante.
La norma ATA-3 fue un paso intermedio que incluía la función SMART
en busca de una mayor fiabilidad de los discos, pero sin añadir
ninguna mejora a los 16 MB/s de la norma anterior.
|
ATA-4 |
Como era de esperar, en 1998 llegó la norma ATA/ATAPI-4, más conocida por Ultra
DMA/33, DMA-33 y Ultra ATA. Incorpora un nuevo modo de alto rendimiento,
Ultra DMA modo 0-2, que permite transferencias de 33 MB/s, el doble que el DMA
modo 2, siendo este estándar el que actualmente impera en la mayoría
de los ordenadores de consumo (2001).
La norma ATA-4 introdujo el estándar CRC
("Cyclical Redundancy Check"), un sistema que proporciona verificación y protección de los
datos en la fase de transmisión, contando
para ello con un algoritmo de comprobación de 32 bits. El algoritmo CRC puede
detectar errores de hasta 32 bits, e informa sobre ellos sin necesidad de
introducir ningún tipo de modificación en el software. La función CRC
ofrece un elevado nivel de fiabilidad en la transmisión de datos al asegurar
la integridad de la información transferida.
|
ATA-5 |
El estándar ATA/ATAPI-5, denominado también Ultra ATA/66 y Ultra DMA/66, apareció en el
año 2000 y añade nuevos modos de transferencia a los anteriores estándares PIO, el modo
3 a 44,4 MBps y el modo 4 a 66,6 MBps, así como Ultra DMA
modos 3-4. El nuevo estándar es compatible hacia atrás con los anteriores,
heredando la verificación CRC para los datos transferidos. |
ATA-6 |
Aparecido en 2002, el estándar ATA/ATAPI-6 es conocido también como Ultra
DMA/100, en atención a su velocidad de 100 MB/s.
Incorpora Ultra DMA modo 5 y direccionamiento LBA de 48 bits.
|
ATA-7 |
Del 2003 y conocido también como Ultra DMA/133, el estándar ATA/ATAPI-7 es,
por el momento, el más reciente. Alcanza 133 MB/s y utiliza Ultra DMA modo 6.
|
§3 Ventajas e inconvenientes:
La inclusión de la controladora en la unidad de disco
permitió eliminar la necesidad de dos cables separados (control y datos) que
unían las antiguas controladoras con las unidades de disco, bastando un
único cable que sirve como bus de datos y de control. Este diseño
tiene además la ventaja de que se reduce el número total de componentes, las
trayectoria de las señales es más corta y por tanto menos vulnerable a las
interferencias electromagnéticas.
Estar la controladora embebida en el disco dio mucha libertad a los diseñadores, ya que no había ninguna otra
cosa que pudiera conectarse a esta controladora, lo que mejoró las
prestaciones de las unidades. Sin embargo presenta también sus
inconvenientes. Algunas áreas de las normas ATA dejaron cierta
libertad a los diseñadores, lo que motivó comandos específicos de los
proveedores. Esto hace que sea difícil dar formato de bajo nivel a
estas unidades y redefinir sus tablas de sectores defectuosos, ya que los
comandos cambian de un proveedor a otro. La mayoría de fabricantes de
unidades ATA ofrecen el software de formateo a bajo nivel en sus sitios Web.
Nota: Siempre se ha de tener muy en cuenta que la velocidad de transferencia que
puede soportar el puerto del sistema debe exceder la velocidad media de los
dispositivos conectados a él. Es decir, la
tasa de transferencia permitida por los puertos IDE debe ser mayor que la tasa
media que pueden alcanzar los discos duros conectados a éste. Si
no fuera así, el rendimiento del equipo se vería reducido significativamente
debido a las mayores prestaciones de los nuevos discos duros que ocasionarían
graves atascos en el bus, motivado por los frecuentes períodos en los cuales
el buffer de memoria estaría lleno o vacío en operaciones, generalmente,
secuenciales de lectura o escritura, respectivamente.
§4 Modos de transferencia
Aparte de las distintas interfaces, la velocidad de
transferencia de un disco viene determinada por los modos de transferencia que
pueden soportar tanto la controladora como el disco duro. Los
dispositivos IDE pueden transferir información principalmente empleando dos métodos:
PIO
y
DMA. El modo PIO (Programmed I/O)
depende del procesador principal del ordenador para efectuar el trasiego de
datos repercutiendo en el rendimiento del sistema. Por el contrario, en
el método DMA (Direct Memory Access), el procesador del equipo se desentiende
de las operaciones concernientes al disco duro, dejando estas labores a un
chip dedicado, el controlador DMA.
La variante de la transferencia DMA usada actualmente en los discos duros es
la
BusMaster DMA. Esta modalidad aprovecha las ventajas de los chipsets de las placas base, cada vez más
optimizados para estas labores (de acceso directo a memoria). Además de
liberar al procesador, puede obtener por parte de éste un control casi total,
de forma que la información sea transferida con la máxima prioridad.
Asimismo, existen dos tipos de modos DMA, singleword y multi-word, si bien el
primero quedó obsoleto con la aparición de la norma ATA-2.
Desde luego, para disfrutar de esta técnica es preciso contar con los
correspondientes controladores (drivers), que deben cargarse previamente.
Con el IDE original se usaban los modos de transmisión PIO
O, 1 y 2, que podían llegar a unos 8 MBps o el DMA (single-word O, 1 y 2 o
multi-word O) que no superaba esta cifra. El estándar
Fast
ATA amplió los modos PIO al 3, y estableció el multi-word DMA 1,
con lo que se logró una tasa entre 11 y 13 MBps.
§5 Conexión
Por lo general, el conector IDE/ATA de la placa-base es un sencillo conector de
40 pines al que se
abrocha un cable plano, que va desde la placa-base a la unidad de disco [
2].
Estos pines son un subconjunto de los 98 contactos de las ranuras ISA de 16
bits. La razón es que un controlador de disco nunca necesita más de 40 señales del bus ISA.
Pin |
Descripción |
Pin |
Descripción |
1 |
-RESET |
2 |
GND |
3 |
Data bit 7 |
4 |
Data bit 8 |
5 |
Data bit 6 |
6 |
Data bit 9 |
7 |
Data bit 5 |
8 |
Data bit 10 |
9 |
Data bit 4 |
10 |
Data bit 11 |
11 |
Data bit 3 |
12 |
Data bit 12 |
13 |
Data bit 2 |
14 |
Data bit 13 |
15 |
Data bit 1 |
16 |
Data bit 14 |
17 |
Data bit 0 |
18 |
Data bit 15 |
19 |
GND |
20 |
(falta este pin) |
21 |
DRQ 3 |
22 |
GND |
23 |
-IOW |
24 |
GND |
25 |
-IOR |
26 |
GND |
27 |
IOCHRDY |
28 |
SPSYNC:CSEL |
29 |
-DACK 3 |
30 |
GND |
31 |
IRQ 14/15 |
32 |
-IOCS16 |
33 |
Addr bit 1 |
34 |
-PDIAG |
35 |
Addr bit 0 |
36 |
Addr bit 2 |
37 |
-CS1FX |
38 |
-CS3FX |
39 |
-DA/SP |
40 |
GND |
|
Nota: Las unidades muy pequeñas, principalmente de equipos portátiles, no disponen
de espacio para un conector de alimentación independiente, por lo que
utilizan un conector con 44 pines, en el que los 4 pines adicionales se utilizan para alimentación de energía.
El cable de 40 hilos no asegura una transmisión correcta cuando se emplean
frecuencia superiores a 44,4 ó 66,6 MBps para la transferencia de datos, ya que el sistema se vuelve inestable debido a las
interferencias electromagnéticas (EMI). Para asegurar la calidad de transmisión, se empezó a utilizar
un cable con 80 hilos que mantiene la misma configuración en el conector de
40 pin, pero con 40 líneas adicionales de tierra (GND). En otras
palabras, las 40 nuevas líneas están todas conectadas a tierra sin que
transporten ningún tipo de señal, pero protegen las señales de datos de posibles interferencias.
Es frecuente que los conectores IDE falte el pin 20 (que nunca se utiliza) o esté anulado en el lado del conector
instalado en el cable (hembra). Esto se hace para evitar que este cable pueda ser
insertado al revés, aunque también suele instalarse un conector polarizado
(que dispone de una muesca que hace que solo pueda conectarse en la posición correcta).
También se utilizan conectores de 68 pines para las unidades IDE montadas en tarjetas PC-CARD (PCMCIA).
En la tabla adjunta se muestra el esquema de conexiones de un disco IDE.
La selección de unidad maestra/esclava dentro de cada uno de los dos canales,
puede realizarse mediante puentes ("Jumpers") instalados en la propia unidad de disco o
mediante cable. La teoría es que cada controlador solo debe responder a
los comandos que van dirigidos a él. En principio si se instala una
sola unidad, esta responde a todos los comandos (es la configuración denominada
maestra unidad simple), pero
cuando se instala un segundo disco, uno de los controladores debe estar
asignado como maestro y otro como esclavo (son las configuraciones
mestro
unidad doble y
esclavo unidad doble).
En el momento de inicio del Sistema, la unidad configurada como esclava envía una señal
DA/SP ("Device
Activated/Slave Present"), por la línea 39, lo que hace que a partir de
ahí, la maestra ponga atención a la línea de selección de unidad (lo que no hace si está sola).
En ocasiones la selección puede hacerse mediante el propio
cable. En estos casos, los jumpers de la unidad maestra y esclava se ponen en la misma posición
CS
-"Cable Selection"-. Una de las unidades, la maestra tiene
conexión con todos los hilos del cable, pero la unidad esclava no tiene
conexión con la línea 28, que está interceptada antes de llegar a esta controladora. Todos los cables de 80
conductores UltraATA de 80 conductores están diseñados para usar selección por cable.
La inmensa mayoría de las placas-base actuales disponen de
dos conectores IDE/ATA, ya que esta interfaz es con mucho la más
popular. Sin embargo, si no se dispusiera de ella, es posible disponer
una tarjeta auxiliar adaptadora que si disponga de estos conectores y que
pueda insertarse en uno de los zócalos ISA o PCI de la placa-base.
§5.1 En los sistemas Linux es fácil comprobar la disposición lógica de las unidades IDE conectadas (en su
caso), así como el método de transferencia utilizado, consultando el contenido del fichero
/proc/ide/piix mediante el
comando
cat /proc/ide/piix
En el caso de uno de mis equipos de trabajo (con una sola unidad de disco) el resultado es el siguiente:
Controller: 0
Intel PIIX4 Ultra 33 Chipset.
--------------- Primary Channel ---------------- Secondary Channel -------------
enabled
enabled
--------------- drive0 --------- drive1 -------- drive0 ---------- drive1 ------
DMA enabled: yes
no
no
no
UDMA enabled: yes
no
no
no
UDMA enabled: 2
X
X
X
UDMA
DMA
PIO
Una vez averiguadas las unidades instaladas en el sistema,
es fácil indagar el detalle de las características de tales unidades
inspeccionando los directorios correspondientes:
Canal primario unidad maestra |
/proc/ide/ide0/hda |
Canal primario unidad esclava |
/proc/ide/ide0/hdb |
Canal secundario unidad maestra |
/proc/ide/ide1/hdc |
Canal secundario unidad esclava |
/proc/ide/ide1/hdd |
Cada uno de estos directorios contiene una serie de ficheros
con distinto tipo de información sobre la unidad que pueden ser leídos con
el comando cat correspondiente. Por ejemplo, en el caso anterior, el
comando
cat /proc/ide/ide0/hda/model
produce:
HITACHI_DK23BA-15
En los ejercicios se muestran otros métodos para obtener información detallada de los dispositivos IDE conectados
en el sistema

.
§6 Integridad en la transferencia de datos:
La interfaz ATA original se basaba en una lógica TTL ("Transistor-Transistor Ligic") y se fundamenta en el
viejo protocolo para el bus ISA. Este protocolo usaba un método de
transferencia de datos asíncrono, en el que tanto los comandos como los datos
eran intercambiados con el dispositivo en un pulso de la señal, pero sin que existiera una
interconexión entre ambos tipos de señales. Es decir, cada pulso
podía transportar únicamente datos u órdenes (comandos).
Para mejorar el bus ATA, con los modos de transferencia ATA-2 y ATA-3 se modificó el tipo de señalización,
pasando a un nuevo método que consistía en el envió de datos en pulsos síncronos. En este modo de
funcionamiento, la unidad controla la señalización sincronizando las señales de
datos y comandos en un mismo pulso pero sólo en el flanco positivo de la señal.
Para aumentar el rendimiento en este entorno, lo más lógico era incrementar la frecuencia de la señalización. El
incremento de la frecuencia incidiría directamente en un incremento de la tasa de transferencia,
pero a frecuencias elevadas el sistema se vuelve inestable debido a las
interferencias electromagnéticas (EMI) llegando a producirse errores en la transmisión de los datos.
El siguiente paso, ATA-4, se basó en el uso de los flancos positivo como
negativo de la señal, doblando así la frecuencia de transmisión sin
incrementar la frecuencia, por lo que las interferencias y perturbaciones EM
mantenían sus niveles anteriores. El resultado inmediato de la nueva
técnica fue doblar la tasa de transferencia de datos. Asimismo, el Ultra DMA/33 redujo al mínimo las demoras en la
transmisión de los datos y consecuentemente, la eliminación de estos retrasos mejoró el rendimiento global.
Con el protocolo Ultra DMA/66 se dobla nuevamente la velocidad de
transferencia en los disco duros IDE mediante dos técnicas: Reducción
de los tiempos de iniciación y el aumento de la frecuencia de sincronismo.
Por otro lado, el Ultra ATA/33 ya introdujo en su día el estándar
CRC
("Cyclical Redundancy Check"), un sistema que proporciona verificación
de datos y detección de errores de transmisión mediante un algoritmo de comprobación de 32 bits. Esta
característica ha continuado en la especificación ATA-5, de modo que ha sido heredada por
Ultra ATA/66. El algoritmo CRC ofrece un elevado nivel de fiabilidad, pudiendo
detectar errores de hasta 32 bits, lo que garantiza una casi total seguridad en la integridad de la
información [
5].
§9 Evolución
Desde su concepción en 1986, la interfaz ATA/IDE ganó aceptación
rápidamente. Tanto los fabricantes de placas-base y chipsets, con Intel
a la cabeza, como los principales fabricantes de discos, como Fujitsu, IBM,
Maxtor, Quantum, Seagate, Toshiba y Western Digital
entre otros, aunaron esfuerzos para sacar adelante este iniciativa que se ha
mantenido al día gracias a las constantes mejoras en el rendimiento y fiabilidad.
Puede decirse que la especificación inicial ATA ha ido "estirándose" al
máximo para sostener el paso de la exigencia, siempre creciente, de más
prestaciones en los equipos. Que, en lo que a las interfaces se refiere, puede
resumirse en dos palabras: mayor velocidad. El estándar ATA/IDE prácticamente ha copado el mercado de equipos
domésticos desde 1997/98 hasta la actualidad (2005). Sin embargo, a partir del 2002
empezó a ceder protagonismo en los sistemas personales de gama alta, en los
que empezaba a emerger un nuevo estándar de arquitectura serie conocido como
SATA
("Serial ATA
6.5).
Existen algunos aspectos lógicos respecto a los discos ATA/IDE que hemos mencionado
de pasada, pero que conviene resaltar. El controlador de disco utilizado por los ATs utilizaba la dirección 1F0h
(
2.5) e IRQ 14 (
2.4). Que, como se ha indicado, solo permitía
instalar dos unidades (maestra y esclava). Sin embargo, a fin de aumentar el
número de unidades que pudieran conectarse al mismo tiempo, se obligó a los
fabricantes de sistemas y BIOSes a soportar controladores secundarios
(dirección 170h, IRQ 15). Presentes desde siempre en el diseño del PC AT pero
nunca usados hasta entonces. De esta forma que se conseguía montar otras dos unidades (maestra
y otra esclava) como secundarias. La terminología común ha acabado
refiriéndose a estos dos controladores como "canales", de forma que
es frecuente referirse a ellos como el primer y segundo canal IDE.
La situación actual es que los equipos disponen de dos canales IDE (
primario y
secundario), cada uno
de los cuales puede instalar dos unidades físicas distintas (
maestra y
esclava).
Dependiendo del sistema operativo, cada una de estas unidades puede contener 2 (DOS-Windows) o 4 (Linux)
particiones primarias [
1].
Nota: Lo que sigue es de aplicación a todo tipo de discos, no solo a los ATA/IDE.
Bajo ciertas condiciones, una partición primaria puede contener un número ilimitado de particiones lógicas
(también llamadas
volúmenes lógicos) que aparecen frente al Sistema Operativo como unidades de disco
independientes. De forma que pueden ser formateados individualmente, y disponen de su propio
sistema de directorios (incluso pueden montar distintos Sistemas Operativos).
De hecho, desde el explorador del Sistema, es imposible saber si tales discos
corresponden realmente a distintas unidades físicas. Véase al respecto el
ejercicio Linux del capítulo siguiente (
6.2).
De las 4 particiones primarias, una puede ser declarada
partición extendida (un tipo especial de partición
primaria), que puede contener distintos volúmenes lógicos (solo una partición extendida en cada
unidad física). Por esta razón es posible que encuentre referencias a
particiones primarias, particiones extendidas y volúmenes lógicos.
Aunque en realidad, todas se refieren a cierta forma de partición lógica dentro de la unidad física.
Una de las particiones puede estar marcada como
principal. Lo que indica que el la tabla de particiones
del registro maestro de carga
MBR (
8.1.2c), contiene una marca especial señalando que el primer sector de dicha
partición, contiene el software necesario para la carga del Sistema Operativo
durante la secuencia de arranque inicial del Sistema.
Nota: En los equipos que montan varios sistemas operativos. Por ejemplo,
Windows y Linux, el software anterior carga un pequeño programa (puede ser
GRUB, LILO o cualquier otro) que permite seleccionar como continuará la secuencia de carga.
Mencionemos finalmente que en el SO Windows, las particiones aparecen siempre
como unidades distintas (designadas por las letras
C:,
D:,
E:,
F:, etc). En cambio,
en Linux es posible montar las distintas particiones en una sola estructura lógica a partir del directorio raíz
"
/". Además Linux suele utilizar una partición primaria para su propio uso (la
denominada "Swap") que, en caso necesario, es utilizada por el Sistema como una extensión, aunque muchísimo
más lenta, de la memoria RAM principal.
-
Utilizar el programa
Ideinfo
www.tech-pro.co.uk
Utilidad MS_DOS de Julian Moss para mostrar información sobre los discos IDE / ATA.
Puede mostrar el número de cilindros, cabezas, sectores por pista y el
tamaño total. Esta información es útil en caso de unidades antiguas
de las que se necesita conocer los parámetros del disco instalado pero la
CMOS ha perdido la información por agotamiento de las baterías.
- Utilizar el programa Idediag
www.penguin.cz
Copyright (c) 2000,2001 Martin Hinner mhi@penguin.cz
- Western
Digital TBLCHK
WDtblchk
Utilidad de Western Digital que proporciona el número de dispositivos
físicos detectados en el sistema; el número de dispositivos definidos en la
BIOS y características de la tabla de parámetros de cada dispositivo.
Nota: Estos programas, como la mayoría de las utilidades de
diagnóstico, se ofrecen sin ningún tipo de garantía. Deben funcionar en MS-DOS nativo (no en una ventana
DOS-Windows), y se supone que el usuario es cuidadoso en su manejo y se
ejecutan sobre sistemas limpios (sin datos sensibles), o cuando menos,
disponiendo de una copia de seguridad. El primero (Ideinfo) es algo
antiguo, puede que no funcione sobre sistema IDE actuales, pero puede ser de
utilidad para chequear sistemas antiguos. TBLCHK puede ser utilizado sin
problemas, dado que no origina ninguna modificación en el equipo (a lo sumo
escribir un fichero texto con un resumen de la exploración).
En caso que no funcionen los enlaces anteriores, puede probar con estas copias antiguas que conservo:
Ideinfo.
Idediag.
- Los usuarios Linux pueden utilizar la utilidad
hdparm del propio sistema (
6.2)
§11 Webografía
Su nombre es Technical Commitee T13, y pertenece al INCITS ("InterNational Committee on Information Technology
Standards"
http://www.incits.org/
), una sección del ANSI ("American National Standards Institute")
que se ocupa de los estándares relacionados con las tecnologías de la
Información. En concreto el grupo T13 se ocupa de las especificaciones ATA.
Nota: Las especificaciones ATA (como la mayoría de normas) tienen un
precio; generalmente bastante elevado para el presupuesto de un
estudiante. Si desea profundizar en estos temas, en las direcciones
adjuntas puede encontrar los últimos borradores de algunos estándares [
4].
- Borrador ATA-1 de 6 Agosto 1999.
X3T9.2/791Dr4c
- Borrador ATA-2 de 2001
X3T9.2/948Dr4c
- Borrador ATA-3 de 2002.
d2008r7b
[1] El sector de arranque maestro ("Master boot
record") de cada unidad física tiene 512 bytes de capacidad. Además
de cierto software, este espacio contiene una tabla, denominada
tabla
de particiones, que no puede albergar más de 4 entradas. El resultado es que las plataformas i386 no
permiten utilizar más de 4 particiones primarias en cada unidad física.
Independientemente, las unidades IDE están limitadas a un máximo de 63
particiones, mientras que en los SCSI se reducen a 15. Además el número de
sectores de cada partición no puede ser cualquiera; debe corresponder a un número exacto de cilindros.
[2] Se recomienda que el cable plano no exceda de 18
pulgadas (unos 45 centímetros), con objeto de que no se vea afectado por las interferencias.
[3] Esta tecnología se basa en que antes de que ocurran errores fatales en el disco,
ciertos parámetros de funcionamiento sufren ligeras alteraciones. Estas alteraciones pueden ser
monitorizadas y detectadas en caso de presentarse (es un mantenimiento preventivo). En caso de que una unidad
presente ciertos síntomas, debe ser reemplazada inmediatamente.
[4] Por lo general, este tipo de
borradores suele coincidir con la norma en lo sustancial, a veces casi
exactamente; en otros casos no contienen algunos añadidos de última hora.
En cualquier caso ofrecen una magnífica perspectiva de lo que puede encontrarse
en el documento oficial.
[5] Puede encontrar una completa descripción de los
principios matemáticos del algoritmo CRC y programas de ejemplo en la Web de
Reliable Software
www.relisoft.com